jueves, 31 de marzo de 2011

Empresa colombiana fabricará buses para Metrobus de Ciudad de Panamá


Se trata de un pedido de 1.200 vehículos que se producen en la planta en Cota, Cundinamarca, y que estarán rodando en los próximos meses en la capital del vecino país.

Superpolo S.A., fabricante de carrocerías de bus suministrará 1.200 de estos vehículos para el sistema de transporte masivo de Ciudad de Panamá, Metrobus, cuya licitación fue ganada por el consorcio integrado por el grupo colombiano Fanalca S.A y el panameño Felgate Entreprises.

La empresa, que ha contado con el respaldo de Proexport Colombia, producirá buses Volvo de piso bajo los cuales empezarán a rodar por las calles panameñas en los próximos meses, pues ya fueron despachados al vecino país 300 vehículos.

Las exportaciones de Superpolo S.A. cuya planta está ubicada en las afueras de Bogotá, han hecho que aumente su planta de personal. En diciembre tenían 564 empleados para producir siete vehículos diarios y a la fecha cuentan con 1.450 trabajadores que elaboran 25, es decir, en tres meses han generado 886 nuevos empleos directos.

Actualmente exporta también a Ecuador, Perú, Costa Rica, Surinam y Haití.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Empresas: The Times" incrementa un 60 % los suscriptores digitales




Los suscriptores que pagan por leer el diario británico "The Times" y su edición dominical "The Sunday Times" a través de internet aumentaron un 60% en los últimos 4 meses, según indicó hoy la propia empresa.

La página web del periódico, que comenzó a cobrar a los lectores el pasado mes de julio, contaba con 79.000 usuarios registrados a finales de febrero, 31.000 más que en octubre de 2010.

La suma de los suscritos a "The Times" y "The Sunday Times", tanto en su edición digital como en la impresa, alcanza la cifra de 228.000, de acuerdo con la empresa editora del diario, News International.

"Estamos encantados con estos datos, que demuestran que cada vez más gente está interesada en pagar por un periodismo de calidad en formato digital", señaló la directora ejecutiva de la compañía, Rebekah Brooks.

"Nuestra industria está siendo redefinida por la tecnología, y ya nunca volveremos a medir las ventas y el éxito de una publicación únicamente por las cifras de circulación en papel", afirmó Brooks.

La suscripción a "The Times" y "The Sunday Times" cuesta 2 libras (2,3 euros o 3,2 dólares) a la semana a través de la aplicación específica para iPad.

La aplicación de "The Times" está también disponible para otros dispositivos en la tienda virtual de Apple, iTunes, a un precio de 9,99 libras (11,3 euros o 16 dólares) al mes.

Según los datos que maneja la compañía, el 80% de los lectores suscritos al diario perciben un salario "por encima de la media", y el 46% ganan más de 50.000 libras (56.700 euros o 80.000 dólares) anuales.

Precisamente esta semana el diario estadounidense "The New York Times" comenzó a cobrar por sus contenidos en su edición digital, aunque sus lectores aún pueden leer gratuitamente veinte artículos al mes en la página web del rotativo.

El prestigioso diario apuesta así de nuevo por los contenidos de pago, algo que ya intentó sin éxito en 2005, cuando comenzó a cobrar a los lectores por acceder a sus columnas de opinión, una iniciativa con la que acabó dos años después. EFE

domingo, 27 de marzo de 2011

El mercado y el trabajo


Gabriela Frías y Xavier Serbiá conversan con el vicepresidente de la contratación de personal de la firma Manpower. Informe de CNN

El salario emocional no engorda la billetera, pero reduce el estrés y mejora la productividad



Ofrecer servicios y facilidades a los empleados permite que mejore su calidad de vida, así como su productividad.

No llega con cada quincena, no es contante y sonante y a veces no es fácil de demostrar, pero existe. Es el salario emocional, un recurso de retención y atracción del talento humano, del que hace poco se habla en Estados Unidos y Europa y que apenas comienza a sonar en América Latina.

Este tiene que ver más con la calidad de vida y la conciliación de la vida familiar y personal con la laboral, que con el metálico y la cuenta bancaria. No se trata necesariamente de aumentar los ingresos, pero sí de que mejoren factores como más tiempo, mayor tranquilidad, menor estrés y más reconocimiento por parte de la empresa.

La introducción del salario emocional en el mundo laboral obviamente tiene que ver con esa relación que establece la compañía con el empleado: este aporta sus conocimientos, experiencia y dedicación, por lo que la empresa le paga un salario y le da unos beneficios. Es un intercambio de habilidades y capacidades. Pero el mundo de los negocios es cada vez más competitivo y retener el talento humano se ha convertido en toda una ciencia de la seducción: hay que hacer que la empresa sea atractiva para que allí lleguen los mejores, y al llegar, que se queden por largo rato para que den lo mejor de ellos.

El tema de productividad es esencial. Las empresas invierten en sus empleados para que estos rindan lo que más puedan. Pero para que ello sea así, ellos deben poderse concentrar lo más posible en su trabajo. Sin embargo, junto a la agenda de reuniones, revisión de presupuesto, desarrollo de nuevos productos, conquista de nuevos mercados, la producción del día, los trabajadores también tienen pendiente pagar los recibos, resolver el problema de los medicamentos del abuelo, solucionar las tareas de los hijos, comprar los pasajes de las próximas vacaciones…

Tener estos pendientes en la cabeza hace que posiblemente el empleado esté en la oficina, pero no necesariamente concentrado en el trabajo y quizás llegue a la casa y en vez de estar atendiendo a sus hijos esté resolviendo problemas de la oficina.

Así, hoy día las empresas son conscientes de que para tener de cuerpo y mente presente a sus colaboradores es necesario conciliar la vida personal y laboral.

Ahí es donde entra a funcionar el salario emocional.

Según Catalina Guevara, líder de segmento salud y beneficios de la consultora Mercer, el salario emocional “es un componente dentro de la compensación total, que hace que los empleados tengan sentido de pertenencia a la compañía para la cual trabajan”.

Ese componente puede ser muy diverso, pero esencialmente representa un conjunto de facilidades, comodidades o ventajas que le mejoren su calidad de vida, “en estos tiempos en los que el ritmo de vida es muy acelerado y se cuenta con tiempo reducido para la vida personal”.

CAMBIO DE VIDA

Para Alberto García-Francos, de la empresa española Albenture, especialista en el tema de conciliar la vida personal y laboral, el mundo empresarial está llegando al salario emocional por los cambios culturales que se han vivido en las últimas décadas.

“Hay factores sociales que tienen que ver con la incursión de la mujer en la vida laboral y la necesidad de reorganizar las tareas del hogar. También el cambio de la pirámide demográfica, donde cada vez hay más personas adultas al cuidado de sus familiares, y eso demanda tiempo”, comenta García-Francos.

También incide el tamaño de las ciudades, donde los desplazamientos quitan tiempo tanto por las distancias como por el tráfico.

Así mismo, el mundo empresarial se ha hecho más competitivo y exigente, tanto para los negocios como para la supervivencia laboral de los empleados.

En este escenario, es frecuente que haya mayor demanda tanto de tiempo como de volumen de trabajo para los empleados, lo que implica descuidar la vida personal y familiar.

“La tendencia es a darle un nuevo enfoque a un problema viejo. La idea es implementar políticas de servicios, donde el empleado cuente con facilidades para resolver sus problemas personales (vueltas bancarias, jurídicas, domésticas), pero no dándoles el tiempo para que las hagan sino haciéndoles el trámite”, comenta García-Francos, cuya empresa se dedica a diseñar paquetes de servicios según las necesidades de las empresas.

Catalina Guevara, de Mercer, explica que el salario emocional también puede ser ofrecer flexibilidad de tiempo para trabajadores basados en la confianza y capacidad de autogerenciamiento (jornadas flexibles de trabajo, teletrabajo, algunos días libres al año), así como comodidades en el lugar de trabajo (salas de esparcimiento, cafetería), programas de bienestar (recreación, viajes, para ellos y sus familias) y otros servicios (mensajería).

Acciones que no requieren de altas inversiones

Los componentes del salario emocional cobran caca vez más importancia por varias razones, según Catalina Guevara, de la consultora Mercer. “Cada vez es más limitada la maniobra de retención y atracción del talento humano por la vía del aumento salarial, por estar atado a la inflación. Así mismo, por los controles de costos y los presupuestos restringidos”.

En este marco, las adecuaciones que introducen los componentes de un salario emocional resultan una oportunidad sin tener que hacer grandes inversiones.

“Son acciones que, sin grandes inversiones, ayudan a consolidar una cultura organizacional que propenda por la calidad de vida y del trabajo”, dice Guevara.

Todas estas medidas que se implementen pueden medirse en cuanto a la productividad. Un persona que tenga resuelto su día a día, baja los niveles de estrés, lo que implica menos problemas de salud, menor ausentismo e incapacidades.

Además, según García Palacios, de Albenture, en el tipo de servicios que ellos ofrecen, han podido establecer que por cada peso que invierte la empresa en una política de servicios para sus empleados, el retorno es entre 3 y 5 pesos. “Los servicios familiares llegan a ser sólo un 0,1 por ciento de la masa salarial”.

El impacto: menos estrés, más compromiso y productividad

Las medidas que se implementen en términos de salario emocional redundan en una mejor calidad de vida de los empleados y un mayor sentido de pertenencia.

Al implementar medidas que representen un salario emocional el impacto suele notarse, primero que todo, en el sentido de pertenencia.

“Crece el compromiso del empleado con sus responsabilidades y con la empresa”, comenta Catalina Guevara de la consultora Mercer. Y este compromiso lleva a una mayor productividad.

También es un hecho que bajan los niveles de estrés. Según Alberto García-Francos el estrés por recarga de trabajo, que impide asumir las tareas personales, por mal ambiente laboral, mala relación con el jefe o los compañeros, se refleja en problemas de salud y éstos en ausentismo. “Estos programas de servicios para los empleados, bajan la carga de estrés y, por ende, los ausentismos y enfermedades”.

Implementar estas prácticas no es fácil, pues implican un cambio cultural dentro de las organizaciones y además deben establecerse bajo unas políticas claras.

“Estas son prácticas recientes, que implica un cambio cultural y como todo cambio se deben tener muy claros los retornos de la inversión de este tipo de iniciativas y una lógica de negocio, para que no alteren la intención del negocio”, explica Guevara.

Así mismo, no aplican a todos los cargos y niveles, o se deben diseñar paquetes y programas de acuerdo a los grupos de edad e interés de las personas que laboran en la empresa, pues las expectativas de un joven profesional no son las mimas de quién se va a pensionar (ver tabla).

Para un profesional, especialmente si es mujer, el tema del manejo de los hijos pequeños cobra especial importancia, así como el cuidado de sus padres, mientras que alguien que empieza su vida laboral prefiere tiempo para estudiar y dedicarse a actividades deportivas.

Lo cierto es que actualmente, la conciliación de vida personal y laboral es cada vez más fuerte.

Por la calidad de vida

Las posibilidades de los servicios pueden ser muchas y muy variadas. Albenture tiene experiencia en ofrecer paquetes a las empresas y estas a los empleados, quienes pueden disponer de los servicios en cualquier momento.

- Mensajería: contar con alguien que le ayude con vueltas domésticas.

- Asesoría legal, fiscal y financiera: acudir a especialistas que lo asesoren.

- ‘Coaching’: contar con un ‘coach’ en temas gerenciales.

- Servicio de consulta médica.

- Selección de personal para temas domésticos.

- Tener una oficina de banco en el lugar de trabajo.

- Negociaciones de créditos colectivos.

- Servicios de niñeras y conductores.

Tomado de Portafolio

viernes, 25 de marzo de 2011

¿De dónde salen los nombres de las operaciones militares?

Foto: AFP

¿Qué significado tienen estos nombres hollywoodenses que el Pentágono les pone a sus operaciones militares?

La respuesta es: ninguno.

Esos títulos son el resultado de un sistema aleatorio que tiene el Departamento de Defensa estadounidense para darles nombres a sus operaciones y en el caso libio no tiene significado alguno. Por lo tanto, cualquiera que relacione la operación con la célebre novela épica de Homero sobre el viaje de Ulises -que bien podría haber tenido lugar en la costa de Libia- estará equivocado.

"Ante ese nombre, la gente suele preguntarse qué tiene que ver con Libia. Tratan de aplicar el modelo de la operación 'Libertad Iraquí' y tratan de encontrar un significado en el título cuando en este caso no hay ninguno", decía esta semana un miembro del Comando Africano de las Fuerzas Armadas estadounidenses.

Washington utiliza un sistema informático creado en 1975, después de que algunos nombres seleccionados al azar por los comandantes -como la "Operación Killer" (asesino) durante la Guerra de Corea y la "Operación Masher" (pisapuré) de Vietnam- provocaran una ola de críticas.

Para titular sus misiones, el Pentágono tiene asignados grupos de letras con una serie de palabras predeterminadas. El sistema le otorga a cada comando militar un par de letras que se usarán para titular a las ofensivas.

Por ejemplo, el Comando Africano del Ejército de EE.UU., a cargo de la actual operación en Libia, tiene asignados tres grupos de letras dobles -de JS a JZ, de NS a NZ y de OA a OF- con una serie de palabras establecidas, según dijo el portavoz castrense Eric Elliott en una reciente entrevista con el diario The Washington Post.

Vientos africanos

Para tomar la decisión final, los comandantes consultan una lista previamente aprobada de cerca de 60 nombres en clave. En esta ocasión, una vez que se acordó llamar a la operación libia "Odisea", los jefes oficiales realizaron una "lluvia de ideas para una palabra al azar que vaya bien con él", añadió Elliot. "El objetivo es crear un nombre que no tenga absolutamente nada que ver con la actividad en la región, para que uno pueda caminar por una calle en Washington durante las etapas de planificación y estar seguro de que nadie sabrá que se trata de Libia", le dijo el militar al periódico.

Estados Unidos tiene normas estrictas. Los nombres no deben "expresar un grado de hostilidad", ser "ofensivos para el buen gusto o despectivos hacia un determinado grupo, secta o creencia".

Las marcas comerciales, así como los términos "exóticos" o "triviales", también están prohibidos.

Pero no todos los nombres de las operaciones militares estadounidenses son neutrales. Algunos encierran un mensaje, como la operación "Libertad Iraquí".

Los militares canadienses tienen su propio sistema para bautizar las misiones: se deben relacionar con la región donde se lleve a cabo la acción.

Por ejemplo, a la operación "Odisea del Amanecer" ellos la llaman MOBILE. "En este caso, ya que la región es el Mediterráneo, el nombre fue elegido porque empieza con M", explica la teniente Jennifer Jackson, del Departamento de Defensa canadiense. "Además, dado que Canadá es un país bilingüe, la palabra elegida debe obedecer a las dos lenguas oficiales. MOBILE se escribe igual en inglés y francés".

El uso de letras mayúsculas es una costumbre y no significa nada, añade.

Los franceses, por su parte, titularon la operación en Libia "Harmattan", como se le llama a un viento seco y polvoriento del África Occidental. Fuerzas de Bélgica, Dinamarca, Noruega, Italia, España y Qatar también están involucrados en la acción militar, pero no les han puesto nombre a la misión.

jueves, 24 de marzo de 2011

Empresas ecuatorianas participarán en seminario de inversiones en zonas francas y regiones en Colombia


Aproximadamente 80 empresas ecuatorianas participarán este jueves y viernes en el seminario “Oportunidades de Inversión en Colombia: zonas francas y regiones”, organizado por Proexport, con el apoyo de la Andi y las zonas francas del país.

El evento tiene como objetivo dar a conocer los beneficios e incentivos que el gobierno colombiano ofrece a potenciales inversionistas extranjeros a través de las zonas francas.

Este jueves y viernes en Quito y Guayaquil respectivamente los representantes de 13 zonas francas del país, así como las agencias de inversión de Pereira y Barranquilla expondrán los beneficios para invertir en esas regiones del país. Foto: IDT / Cortesía: Germán Montes Descargar fotografí­a

La primera jornada se realizará este jueves en el Hotel Radisson de Quito en donde estarán aproximadamente 40 empresas. Un número similar de potenciales inversionistas participarán en el desayuno conferencia que tendrá lugar el viernes 25 en el Hotel Sheraton de Guayaquil.

Durante el evento participarán las zonas francas de Bogotá, Cúcuta, Santa Marta, Cencauca, Barranquilla, Atlántico, Intexzona, La Cayena, Occidente, Pereira, Andina, Brisa y Santander. Así mismo estarán las agencias de promoción Invest in Pereira y Probarranquilla.

Las Zonas Francas en Colombia están definidas como un área geográfica dentro del territorio nacional, debidamente delimitada, en el cual se aplica un régimen tributario y aduanero especial.

Dentro de los incentivos establecidos por la legislación colombiana para zonas francas está el permiso para operar bajo esa figura por un término hasta de 30 años, prorrogables por el mismo tiempo; tener una tarifa preferencial para el impuesto de renta y complementarios y la exclusión de aranceles e IVA para los bienes provenientes del resto del mundo que sean introducidos a la ZF.

El Caribe cada vez más cerca de los mercados internacionales


Con el apoyo de Proexport la participación de exportadores de la región se ha incrementado en ruedas de negocios, ferias y misiones internacionales.

Con diversificación e innovación el Caribe colombiano en general y el departamento de Atlántico en particular lograrán mayor relevancia en los mercados internacionales, según manifestó hoy en Barranquilla la presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture.

La funcionaria se reunió con un centenar de empresarios y líderes empresariales para propiciar un diálogo que ayude a fortalecer la dinámica entre el sector público y el privado en su común desafío de aumentar las exportaciones, la inversión extrajera y el turismo internacional.

Según el informe de Proexport, de las 186 empresas que participaron en actividades promovidas por la entidad en 2009, el 70 por ciento son del Atlántico, el 19 por ciento de Bolívar, 3 por ciento de Magdalena y 3 por ciento de Córdoba y Sucre.

En 2010, de las 254 empresas atendidas por Proexport, el 64 por ciento fueron del Atlántico, 22 por ciento de Bolívar, 11 por ciento de Magdalena y el tres por ciento de Sucre.

En lo que va corrido de 2011, 61 empresas han participado en actividades de Proexport. De ellas el 77 por ciento son del Atlántico, el 13 por ciento de Bolívar, el siete por ciento del Magdalena y el tres por ciento de Sucre.

Esto se debe a que los empresarios de la región han encontrado en Proexport un aliado estratégico en los mercados internacionales. También al fácil acceso de información actualizada de valor agregado sobre las nuevas tendencias y oportunidades que tienen los exportadores en las diferentes economías del mundo.

Lo anterior se ha visto reflejado en las exportaciones y en el desarrollo de la región, impulsada por nuevas oportunidades de negocios. Proexport ha identificado para el Atlántico posibilidades en los sectores de prendas de vestir, metalurgia, cueros en bruto y preparados, papel corrugado y confecciones.

Según cifras del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en el Atlántico las exportaciones en 2010 fueron de US$1.050 millones de dólares. Metalurgia fue el subsector que obtuvo el mayor crecimiento entre 2009 y 2010, pasando de US$88 millones a US$174 millones con una variación del 96,9%, seguido por el de las confecciones, que registró una variación del 79,8%.

Por otro lado, la inversión extranjera directa en Atlántico tuvo una participación nacional del 1,1%, lo que representó US$15,9 millones de dólares entre 2009 y el primer trimestre del 2010, de acuerdo con un informe del Banco de la República, lo cual indica que es mucho lo que hay que hacer en ese sentido, manifestó la presidenta de Proexport.

En turismo, Atlántico registra cada vez mayores visitas de extranjeros y se ubica de quinto en el escalafón nacional de destinos turísticos. En el 2009 llegaron 51.866 viajeros internacionales, mientras que en el 2010 fueron 54.030 de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Proexport realiza encuentros de trabajo en Barranquilla


Con el propósito de identificar oportunidades para la diversificación de exportaciones, la captación de inversión extranjera directa y la promoción de Barranquilla y la región como destino turístico internacional, Proexport Colombia comenzó hoy encuentros de trabajo con autoridades locales y gremios regionales.

En la sede de la Cámara de Comercio de Barranquilla, la presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture; el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa y el Presidente de la CCB, Luis Fernando Castro, así como delegados de la Alcaldía de Barranquilla, analizan las acciones a corto, mediano y largo plazo, y los sectores para promocionar las oportunidades que ofrece la ciudad y el departamento.

Oportunidades en BPO, tercerización de servicios, el bilinguismo, fomento para el fortalecimiento de pymes y mipymes, así como alternativas para la diversificación y la promoción de turismo con motivo de la realización del Mundial Sub20 de fútbol este año, son entre otros, los temas que se desarrollan.

"Es importante identificar la bolsa de proyectos y oportunidades de Barranquilla y el departamento para lograr promocionar en el exterior la oferta que tiene la región. El objetivo de estos encuentros es salir con acciones concretas que nos permita poner en el radar internacional las oportunidades", explicó la Presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture.
Al encuentro asisten también el Vicepresidente de Exportaciones de Proexport, Ricardo Vallejo; el Vicepresidente de Turismo de Proexport, Juan Arbeláez; el secretario de Desarrollo del Departamento, Luis Humberto Martínez; el delegado del Alcalde, Hernán Maestre; la directora de Probarranquilla, Tatiana Orozco; la gerente de proyectos especiales de la Alcaldía, Madeleine Certain; el Gerente del Aeropuerto Ernesto Cortizzos, Raúl Rivera; la gerente de emprendimiento de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Karina Quintero y la gerente de proyectos de la CCB, Claudia Dacunia.

La aerolínea Viva Colombia llega al país


Con la presencia de accionistas de Irelandia, Iamsa, Grupo Faft y una empresa del grupo Bolívar le dieron vida a la aerolínea Viva Colombia que comenzará a operar en el territorio colombiano.

El presidente de la aerolínea, Frederick Jacobsen, aseguró, en entrevista con Caracol Radio, que esta es una empresa que tendrá tarifas desde 29 mil pesos, que serán las más económicas del mercado nacional.

Explicó que la compañía nace con un capital que supera los 5000 millones de pesos y en un comienzo van a operar 3 aviones pero que la meta es llegar a cinco al concluir el primer año.

Señaló que las rutas que cubrirá Viva Colombia serán Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga, que son consideradas de un alto tráfico.

De acuerdo con el dirigente, para Viva Colombia el modelo de negocio está basado en la continua reducción de costos y en la eficiencia en todas las áreas de la empresa que van a permitir ofrecer el precio más bajo del mercado.

La compañía empezará operaciones en el primer trimestre del 2012.

lunes, 21 de marzo de 2011

Personajes: Stephanie Carrillo, presentadora Canal Caracol, paso a paso con Gabriel Garduño


Hace unos días publiqué un post sobre lo feliz y emocionado que me hace sentir encontrarme a personas, con las que en algún momento he tenido contacto, triunfando en los medios de comunicación. Esa vez publiqué lo que pensaba al encontrarme a Natasha Cheij triunfando en NTN y hoy me encuentro con un video de Stephanie Carrillo.

Conocí a Stephanie en una de esas clases magistrales que tiene la Universidad del Norte. Específicamente de historia. Desde entonces supe que estudiaba Ingeniería Industrial y que presentaba programas en el canal institucional de la Universidad y en Telecaribe.

Luego fui testigo, espectador, en su participación en el reality ‘El Desafío’, del Canal Caracol. Más tarde la vi presentando el Noticiero del Senado y hace poco me enteré que asistía al mismo salón de belleza donde me corto el cabello, Aideth Rocha.

No me cansó de sentirme orgulloso de los triunfos de esas personas que aunque algunas no se acuerdan de mí, yo si de ellas. Aunque no se lo imaginan, sirven como musa de inspiración para que cada día pueda levantarme con ganas de conseguir mis metas.

Mil aplausos para Stephanie y sus logros.



La bellísima presentadora del Noticiero del Senado, Stephanie Carrillo, disfrutó de los trucos que le enseño el maquillador de celebridades Gabriel Garduño para resaltar sus facciones.

Actualidad: 'Michael Jackson le dijo a su madre que querían matarlo'

Entrevista con Joseph Jackson, padre y productor del fallecido rey del pop.

Joseph Jackson, padre y productor del fallecido rey del pop.


Aunque lleve el bigote pintado y se mueva lentamente, Joseph Jackson (Fountain Hill, Arkansas, 1928) conserva a sus 83 años una presencia imponente.

Porte de púgil, colgantes de oro y gorro calado, el creador absoluto de los Jackson 5 y el padre de la mayor estrella del pop de la historia está de visita en Madrid para promocionar Forever King of Pop, un musical español sobre la vida de su hijo fallecido hace casi dos años.

En pleno culebrón por la extraña muerte de su hijo, y poco dado a las entrevistas, repasa su trayectoria y los misterios que rodearon al rey del pop desde que comenzó en los Jackson 5.

¿Por qué se disolvió aquel fantástico grupo? ¿Fue a causa de la última gira?

El Victory Tour fue muy bien. Pese a los problemas que hubo, ellos se mantuvieron unidos. El problema fueron los abogados y los contables que manejaban el dinero. Además, algunos decían que Don King no era un promotor musical; y es verdad. Era promotor de boxeo, pero podía sentar a un montón de culos en los asientos de los shows.

Ahora muchos recuerdan a los Jackson 5 porque usted pegaba a sus hijos, ¿le molesta?

No me molesta que se diga eso, porque me acarrearía demasiado estrés. Yo no pegué a mis hijos, era estricto, pero no les pegué. Si les cayó algún cachete, en todo caso sería de mi mujer que pasaba todo el tiempo en casa, no yo que tenía dos trabajos.

¿Y por qué sus hijos dijeron que les pegaba?

No he oído esas declaraciones. En todo caso, que más da ya.

Si todo iba bien, ¿por qué los hermanos se alejaron de usted?

Fue culpa de la gente blanca: managers y abogados. Causaron problemas porque eran muy codiciosos y egoístas; buscaron la separación. Lo mismo le sucedió a Michael los años posteriores.

Usted dice que últimamente él temía por su vida, que esa gente a la que alude quería matarle...

Sí, algo le hizo pensar eso, querían adueñarse de sus derechos y sus cosas. Le dijo a su madre y a su representante que le querían matar. Me enteré luego.

Él decía que a usted también le temía de chico...

No era más estricto con él que con el resto de mis hijos. Para educar a un niño, hay que castigarle cuando hace algo mal. Siempre ha sido así. Aunque hoy en día ya no lo puedes hacer, el niño llama a la policía y los tienes en casa en dos segundos. No importa lo que hagas, si le castigas está mal; si no lo haces, también.

¿Cree que el doctor Conrad Murray mató a su hijo?

El doctor participó, pero hubo más gente. Él es un mandado, el chivo expiatorio. Y por eso quiero una investigación federal para coger a todos esos otros. Solo creeré en la justicia si hay esa investigación. No quiero que a nadie más le pase lo que a mi hijo.

¿Sabe quiénes son?

Tengo pruebas. Es la gente que le rodeaba. La gente que trabajaba con él. No puedo decir nombres, pero es su entorno cercano. Y ellos saben perfectamente que lo sabemos.

¿Por qué cree que su hijo le dejó fuera de la herencia?

Porque mucha gente extraña le influyó en su etapa final. La firma del testamento está falsificada. No me querían cerca porque saben que yo no hubiera permitido muchas cosas. Pero ya estamos poniendo solución a eso.

¿Tiene actualmente relación con sus nietos?

Sí, es fantástica. A veces les voy a ver y hablamos.

¿Alguno tiene talento?

Sí, Prince y Paris son muy buenos. Ya producen y escriben.

¿Cambiaría alguna cosa de la relación con sus hijos?

Me aseguraría que nadie más se entrometía en sus carreras. Entre ellos y yo. Han estado rodeados siempre de gente inconveniente movida por la codicia.

¿Por qué les dejó hacerlo?

Porque ellos tenían 21 años y podían hacer lo que quisieran. Y había mucha gente que les comía la oreja.

¿Cómo definiría el genio de su hijo?

Que le gustaba hacer feliz a la gente. Eso también se lo enseñé. Pero además, podía escribir, producir, cantar y bailaLo hacía todo bien, y eso es ser un genio.

¿Cuándo fue la última vez que habló con él?

Diez semanas antes de moriMe contó que no le apetecía hacer la gira. Le querían pagar en dólares en lugar de en euros y engañarle con las entradas. No estaba nada satisfecho con lo que estaba pasando. Al principio sí, pero luego empezaron a añadirle conciertos que no estaban pactados y le desanimó mucho.

¿Cree que la voz del single Breaking News es la de su hijo?

Algunas partes sí, otras no y no sé de quién es. Lo de siempre: gente que quiere su dinero.

¿Cree que las acusaciones de pederastia también se debieron a eso?

Sí, la verdad salió a la luz. Intentaron hacerle chantaje, que pagara 20 millones de dólares para evitar el juicio. Pero él se negó, dijo que prefería el juicio porque no había hecho nada.

Daniel Verdú, Madrid / El País de España

Mundo: EU proporciona yoduro de potasio a su personal en Japón


EU ha proporcionado yoduro de potasio a su personal destacado en Tokio y en otras partes de Japón, así como a sus familiares como medida de precaución ante la emergencia nuclear en ese país, informó el Departamento de Estado.

La Oficina de Asuntos Consulares indicó hoy en un aviso de alerta de viajes para Japón que las píldoras de yoduro de potasio se están repartiendo a su personal diplomático conforme a las directrices de la Comisión de Energía Nuclear (NRC) para una emergencia nuclear en EU como la que atraviesa Japón en la planta nuclear de Fukushima.

El yodo de potasio se está proporcionando en las ciudades de Nagoya, Tokio, Yokohama y en las prefecturas de Akita, Aomori, Chiba, Fukushima, Gunma, Ibaraki, Iwate, Miyagi, Nagano, Niigata, Saitama, Shizouka, Tochigi, Yamagata y Yamanashi.

El yodo de potasio, una sal similar a la que se utiliza para cocinar, previene la absorción de yodo radiactivo, lo que a su vez reduce la amenaza de sufrir cáncer de tiroides a raíz de la radiactividad.

Conocida químicamente como KI, el yoduro de potasio satura la tiroides con yodo no radiactivo, lo que disminuye la cantidad de yodo radiactivo que la glándula puede absorber.

"El KI solamente debe ser tomado tras instrucciones específicas por parte del Gobierno de EU afirmó el Departamento de Estado.

Washington recalca que de momento "no hay indicaciones que apuntan a que se vaya a recomendar" que se tome el yoduro de potasio, y que está proporcionando las píldoras por pura "caución".

De esta manera, las píldoras deben ser usadas "solamente si así se recomienda y si un cambio de las circunstancias lo exigiese".

"Nadie debe tomar ahora mismo KI. En caso de fugas radiactivas, refugiarse o evacuar el área afectada siguen siendo las primeras opciones de protección", agrega la Oficina de Asuntos Consulares.

El pasado día 17, el Departamento de Estado, a través de la NRC, recomendó a los estadounidenses que vivan en un radio de 80 kilómetros de la planta de la central japonesa de Fukushima que evacúen el área o que se refugien en sus casas.

También instó a los ciudadanos estadounidenses a no viajar a Japón en estos momentos y a aquellos que se encuentran en ese país recomendó considerar abandonarlo. EFE

Actualidad: Natalie Portman se cuela entre las mujeres más sexis de Playboy



Natalie Portman no ha dejado indiferente a nadie con su "Cisne negro", que después de valerle el Óscar a la mejor actriz, la alza ahora como una de las 27 mujeres más sexis del planeta, según la revista Playboy.

La publicación del octogenario Hugh Hefner ha dado a conocer en su web la tradicional lista de las famosas más atractivas del año, que podrá verse en la edición de abril, bautizada como "Sex and Music".

Portman, en avanzado estado de gestación, ha logrado colarse este año en un ránking que sigue capitaneado por las exhuberantes actrices Angelina Jolie, Halle Berry y Scarlett Johansson, habituales de este tipo de clasificaciones desde que saltaron a la fama.

Entre las caras nuevas de la lista de 2011, destaca la modelo y cantante Crystal Harris, prometida de Hefner, que pronto se convertirá en su tercera mujer, a pesar de que les separan 60 años.

Aunque aún no se conoce quién será la chica Playboy de 2011, las revistas del corazón apuntan a la sensual actriz neoyorquina Olivia Wilde, conocida por su papel en la popular serie "House".

En la quiniela de favoritas también suena el nombre de la polifacética Kim Kardashian, la estrella de los "reality show" de MTV, que ha logrado hacerse un hueco en tan preciado podio.

Las nuevas incorporaciones pisan fuerte, pero no pueden olvidarse veteranas como Megan Fox, y Pamela Anderson, que tiene el récord de posados en Playboy, con trece portadas desde que comenzó su carrera.

La lista ha sido elaborada por el propio Hefner, junto al equipo editorial de la revista, y han escogido a las 27 bellezas porque "irradian la hermosura de las mujeres experimentadas que se mantienen en lo más alto".

Solo una mujer de ascendencia latina, la cantante Jennifer López, ha logrado situarse este año como una de las más sexis de esta revista. EFE

Gobierno invertirá $95 billones en educación durante el cuatrienio


El Gobierno Nacional invertirá durante el cuatrienio de la administración del Presidente Juan Manuel Santos un total de 95 billones de pesos en el sector educativo.

Así lo reveló el Jefe de Estado durante el programa ‘Urna de Cristal T.V.’, al explicar cuáles serán las prioridades del Gobierno en materia educativa, para alcanzar la prosperidad de los colombianos.

“Tenemos nuevos e inaplazables retos: aumentar la atención integral en la primera infancia; que más jóvenes se gradúen de bachillerato y entren a la educación superior; y lograr una educación de calidad, sin la cual no podemos competir a nivel mundial. Para lograrlo, vamos a invertir en educación más de 95 billones de pesos durante el cuatrienio”, señaló el Mandatario.

Afirmó que el Gobierno Nacional es consciente de la importancia de mejorar la calidad de la educación en todas las etapas.

En ese sentido, el Presidente Santos anunció algunas medidas para elevar los estándares de calidad en los planteles educativos del país.

“Vamos a reconocer a los colegios que están dando buenos resultados, para dar a conocer sus prácticas. Y estamos acompañando a las instituciones educativas que han mostrado pobres resultados académicos, para diagnosticar dónde están fallando, implementar correctivos y darles los incentivos que necesitan”, indicó el Jefe de Estado.

Además, dijo que el Gobierno está invirtiendo importantes recursos en la planta física de las instituciones educativas, y ayudándolas para que incorporen la innovación y las nuevas tecnologías en sus procesos pedagógicos.

“Nos proponemos aumentar el número de computadores en las escuelas, para pasar de un computador por cada veinte estudiantes a por lo menos un computador por cada doce estudiantes en el 2014”, señaló el Mandatario.

En cuanto a la educación superior, dijo que el objetivo es lograr una educación de calidad guiada por dos principios: la pertinencia, para que los jóvenes estudien lo que la sociedad está demandando, y la equidad para que los jóvenes de bajos recursos puedan ingresar a estudiar.

Tendencias: La movida de los noticieros

Izq. Inés María Zabaraín. Der. Claudia Hoyos
Cuatro informativos cambiaron de directores y de presentadores. La agitación comenzó en Noticias Uno y en menos de un mes hubo cambios en CM&, Caracol Noticias y Citytv.

Por estos días los noticieros produjeron sus propias noticias. Directores y presentadores se mudaron hacia la competencia, en el intercambio quizás más ostensible desde el comienzo de los canales privados. Aunque a simple vista el movimiento no fue traumático, el reto de los informativos será satisfacer a la audiencia que muchas veces le toma tiempo adaptarse a las nuevas caras y se resiste a cambiar un formato caracterizado también por ser bastante estático.

La agitación comenzó en enero, cuando Daniel Coronell fue nombrado vicepresidente de noticias de Univisión. En consecuencia, comenzó a circular el rumor no solo sobre quién ocuparía su cargo en Noticias Uno, sino el de presentadora, pues María Cristina Uribe es esposa de Coronell y, por ende, viajará con él a Estados Unidos.

Como en efecto dominó, el turno fue para CM&. Claudia Hoyos dejó el famoso 1, 2 y 3 para irse a un cargo oficial en Colombia es pasión. La ñapa fue también la salida voluntaria de Bianca Gambino, que presentaba el espacio internacional. Este fue solo el comienzo de una cadena de renuncias que afectó a Caracol Noticias y el informativo de la noche de Citytv.

Todo esto sucedió en menos de un mes. La mayoría de los periodistas ya asumió su nuevo trabajo. No obstante, la movida sigue generando rumores. Uno que siempre suena: que Yamid Amat es –¡otra vez!–candidato a ponerse al frente de los noticieros de Caracol, aunque acaba de renovar el esquema de los presentadores de su noticiero CM&. Pero hay otros: que Néstor Morales sería el reemplazo de Amat o que Mabel Lara se iría para CNN en español. Rumores que nadie confirma pero que le dan algo de agilidad a las noticias detrás del noticiero.

Inés María Zabaraín

Después de toda una vida en Caracol Noticias, se fue para CM&, donde además estará en el 1, 2, 3. Una de las razones fue el agotamiento por el horario de la mañana, que no le dejaba tiempo con sus hijos.

Juan Ignacio Velásquez

Su salida de los informativos del fin de semana de Caracol será temporal, mientras prueba su habilidad para el reality en el Desafío 2011.

Juan Diego Alvira

La cara del noticiero de la noche de Citytv pasó a Caracol Noticias. Su puesto en el canal bogotano fue ocupado, temporalmente, por María Mercedes Ruiz.

Silvia Corzo

Después de una licencia de dos meses en Caracol Noticias, en noviembre pasado, su paso a Noticias Uno dejó en claro que quería otro horario y más tiempo con su familia.

Cecilia Orozco

Con Noticias Uno regresa a la televisión, pues hace unos años dirigió el Noticiero de las 7, CM& y Hora cero. Seguirá con su columna y su sección de entrevistas en El Espectador.

María Cristina Uribe

La presentadora de Noticias Uno y esposa de Daniel Coronell no ha dicho qué hará en Estado Unidos, pero es posible que entre a Univisión o a otro canal latino.

Daniel Coronell

Fue nombrado vicepresidente de noticias de Univisión, en Estados Unidos, y dejó la dirección de Noticias Uno.

Claudia Hoyos

Le dijo a Yamid Amat que 1: renunciaba, 2: que no hará política, y 3: que estará en Colombia es pasión. La ñapa: seguirá siendo una fuente de información para su exjefe.

Catalina Aristizábal

Con CM&, la actriz y presentadora regresa a la televisión después de dos años dedicada a su familia, como parte de la sección del 1, 2, 3.

Ana María Trujillo

Después de varios años en la actuación regresa como una de las caras del nuevo 1, 2, 3 de CM&. Trabajó en Noticias RCN, 24 Horas y CBS en Miami

Cromos.com.co

jueves, 17 de marzo de 2011

The New York Times empezará a cobrar su edición digital desde el 28 de marzo


El diario The New York Times informó hoy que el próximo 28 de marzo empezará a cobrar por acceder a los contenidos de su edición digital, aunque sus lectores todavía podrán leer gratuitamente hasta 20 artículos al mes en la página web del rotativo.

"El reto ahora es ponerle un precio a nuestro trabajo sin construirnos una muralla que nos aleje de la red global, tenemos que asegurarnos de que atraemos a la audiencia más amplia posible", reconoció hoy Arthur Sulzberger Jr., presidente de la compañía editora del diario, The New York Times Company.

La imposición de un sistema de pago, que ya se había anunciado el año pasado sin concretar la fecha ni las condiciones, ofrece tres opciones de suscripción: por 15 dólares al mes los lectores tendrán acceso ilimitado al contenido de NYTimes.com desde computadores tradicionales y teléfonos móviles, por 20 dólares desde computadores convencionales y desde iPads, y por 35 dólares desde cualquier dispositivo.

Aquellos que ya estén suscritos a la versión en papel del diario tendrán acceso ilimitado y gratuito a su edición digital por cualquier medio, a excepción de los lectores de libros electrónicos Kindle (de Amazon) y Nook (de Barnes & Noble).

Esta "apuesta porque los lectores pagarán por las noticias que se han acostumbrado a obtener gratuitamente" es una "inversión de futuro", expresó Sulzberger, quien aseguró que el nuevo sistema de pago es la "mejor muestra de dónde creemos que está el futuro de los contenidos de calidad".

En un intento por mantener a los más de 31 millones de lectores al mes de su web, la compañía no contará en su límite de 20 artículos mensuales las visitas desde las redes sociales Twitter y Facebook, mientras que si se llega a NYTimes.com a través del buscador Google se podrán leer hasta 5 artículos más al mes.

"Hace unos pocos años era casi un acto de fe el que la gente no pagase por los contenidos en la web", aseguró Sulzberger, quien aseguró que cobrar por el acceso a su edición digital permitirá a la compañía "desarrollar nuevas fuentes de ingreso que apoyen nuestra misión periodística e innovación digital".

El nuevo sistema de pago, que se implementó hoy mismo en Canadá a modo de prueba, supone un importante momento de transición para los medios de comunicación escritos, que han visto una caída en sus ingresos por publicidad en los últimos años.

En el caso de The New York Times Media Group, que incluye también a la publicación The International Herald Tribune, entre otras muchas, vio cómo su facturación por publicidad descendió un 2,1 % en 2010, hasta los 780,4 millones de dólares.

El prestigioso diario, con 159 años de historia, apuesta así de nuevo por hacer pagar a los internautas que acudan a su página web, algo que ya había intentado sin éxito en 2005, cuando comenzó a cobrar a los lectores para acceder a sus columnas de opinión, una iniciativa con la que acabó dos años después. EFE

Diet Coke vence a Pepsi y se coloca como segundo refresco más popular en EU


Diet Coke, el refresco bajo en calorías de Coca-Cola, ha superado por primera vez en ventas a Pepsi en Estados Unidos, lo que lo convierte en el segundo más consumido en este país, anunció hoy la publicación del sector Beverage Digest.

Según los datos de esta publicación, la Coca-Cola normal se mantiene como líder en Estados Unidos con una cuota de mercado del 17 % y un total de 1.590 millones de cajas vendidas en 2010.

Le sigue su hermana dietética, Diet Coke (también llamada en otros países Coca-Cola Light o Coke Dieta), con una cuota de mercado del 9,9 % y 926,9 millones de cajas vendidas el año pasado.

Esa misma cuota de mercado es la que tenía Pepsi hasta que en 2010 se redujo al 9,5 %, ya que sus ventas cayeron hasta los 891,5 millones de cajas, lo que supone un duro revés para el conocido fabricante de refrescos carbonatados en la eterna rivalidad que mantiene con el líder mundial del sector.

Pepsi hizo una arriesgada apuesta en 2010 cuando decidió retirarse como marca oficial de la Super Bowl y eliminar su publicidad también de otros actos deportivos, y lanzar por contra el "Refresh Project", una campaña con la que distribuyó 20 millones de dólares en donaciones para proyectos que supusieran "ideas refrescantes para cambiar el mundo".

Entre los diez refrescos más populares en Estados Unidos también están por este orden Mountain Dew, Dr Pepper, Sprite, Diet Pepsi, Diet Mountain Dew, Diet Dr. Pepper y Fanta, según los datos de la publicación, que reflejan que las ventas de todo el sector registraron en 2010 su sexto descenso anual consecutivo.

Las acciones de Coca-Cola subían hoy el 1,17 %, después de haberse apreciado el 15,75 % en un año; y las de Pepsi también avanzaban a esta hora un 1,14 %, aunque han bajado un 3,55 % en los últimos doce meses. EFE

El 44.4% de los hogares colombianos se consideran pobres según el Dane


El Dane reveló la encuesta de calidad de vida de 2010, en la que se determinó que el 44.4% de los hogares se consideran pobres, frente a un 55.3% que no se considera en este rango.

De acuerdo con la institución, en las zonas rurales del país el 64.8% de los jefes de hogar se considera pobre.

Sin embargo, el informe señala el 73.4% de los colombianos se considera feliz, el 9.9 muy feliz, el 15.4 no muy feliz y el 1.3% para nada feliz.

El promedio de personas por hogar es de 3.7 a nivel nacional y en las zonas rurales llega a 4.

Así mismo, la encuesta logó establecer que el 27.7% de las personas se automedican o van a una droguería, y el 73.3% acude a un especialista.

El electrodoméstico preferido por los colombianos en estos momentos es el televisor a color, con el 76.6%; le sigue la nevera con el 53.2; la lavadora con el 15.9 y los colombianos ya no están comprando DVD.

En el 2010 el 88.7% de la población se encontraba afiliada al sistema nacional de pensiones.

EU dice que Colombia debe "hacer más" sobre derechos laborales para avance TLC


El Gobierno de Colombia tiene que "hacer más" para resolver problemas en torno a derechos laborales, la violencia contra sindicalistas y enjuiciar a los responsables de esa violencia, afirmó hoy una funcionaria de alto rango de Estados Unidos.

"Entendemos que la Administración Santos comparte estas preocupaciones y nos alientan sus acciones recientes. Pero se necesita hacer más", dijo la subrepresentante de Comercio Exterior de EU, Miriam Shapiro, durante una audiencia en la Cámara de Representantes.

“Ahora tenemos una ventana de oportunidad para trabajar en pos de lograr importantes mejoras, y no estamos perdiendo ni un sólo momento para lograr eso", agregó l,a funcionaria, quien indicó que se reunirá hoy con funcionarios de alto rango de Colombia que han viajado a Washington para continuar el diálogo.

Shapiro hizo esas declaraciones durante su testimonio ante el subcomité de Comercio de la Cámara de Representantes, una de las dos audiencias que realiza hoy el Congreso sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Colombia.

La represente delineó la serie de consultas que las autoridades estadounidenses han venido realizando con Colombia para avanzar en la eventual votación del TLC, suscrito en noviembre de 2006.

La Administración Obama afronta una creciente presión de demócratas y republicanos para que los pactos comerciales con Colombia y Panamá se sometan a votación simultáneamente con el de Corea del Sur.

Pero también es objeto de grandes presiones de sindicatos y grupos defensores de los derechos humanos, que exigen un mayor combate a la impunidad en los crímenes contra líderes sindicalistas en este país.

Dijo además, que la Administración Obama trabaja con "diligencia y cuidado" para avanzar en las negociaciones y que comparte las preocupaciones sobre los derechos laborales que también han expresado muchos líderes del Congreso.

El presidente del subcomité, el republicano Ken Brady, reiteró la postura de su partido de que los tres pactos comerciales deben ser considerados en el Congreso para el próximo 1 de julio, que es cuando el Gobierno quiere que se apruebe el TLC con Corea del Sur.

"¿Por qué tanta urgencia? La respuesta es sencilla: mientras la Administración se demora, EU está quedando a la zaga" y Colombia suscribe acuerdos con otros países, incluyendo Canadá, dijo Brady.

Por su parte, Jim McDermott, el demócrata de mayor rango en el subcomité, consideró que si bien Colombia es un fuerte aliado de EU, debe mejorar las condiciones laborales y de derechos humanos. También criticó la postura republicana de supeditar la aprobación del TLC con Corea del Sur al de Colombia.

Así las cosas, el TLC con Colombia es otro de los temas apremiantes que afronta el presidente Barack Obama, que se apoya en el libre comercio para cumplir con la meta declarada de duplicar las exportaciones en cinco años y así generar miles de puestos de empleo.

Aparte del estancamiento de los pactos comerciales, la política exterior de Obama también se ve afectada por la crisis nuclear en Japón, las revueltas en Oriente Medio, y las luchas presupuestarias en el Congreso para el año fiscal en curso y el de 2012. EFE

miércoles, 16 de marzo de 2011

América Latina crecerá pese a sismo en Japón y crisis en países árabes: Pepsi


Latinoamérica seguirá registrando un buen crecimiento, pese al terremoto en Japón y a los disturbios en países árabes, aseguró hoy en una entrevista el presidente de operaciones de PepsiCo en América Latina, Luis Montoya.

El empresario resaltó que la región podría "desacelerar un poquito", pero los acontecimientos internacionales no van a suponer una "barrera sustancial" a su crecimiento, por lo menos "en los próximos años".

El precio del petróleo ha sido uno de los que ha sentido el alcance de las revueltas del último mes y medio en Túnez y Egipto, que llevaron a la caída de sus respectivos regímenes autoritarios; y de la actual crisis de Libia y las protestas que se han sucedido en otros países árabes, como Marruecos, Yemen o Baréin.

Montoya reconoció que el devastador terremoto en Japón de la semana pasada "ha puesto un pare" a ese crecimiento "desenfrenado" del precio del petróleo -que registró una fuerte escalada por las revueltas en varios países árabes-, una de las exportaciones clave de la región, pero aún así el valor de las materias primas sigue alto.

Esa situación, señaló, beneficia a América Latina, que es una gran abastecedora de productos como el hierro, cobre, oro y plata.

Al mismo tiempo, Montoya alertó de un posible repunte de la inflación en la región debido, asimismo, al aumento del precio de las materias primas.

Montoya, que se encuentra en Ecuador para participar en una conferencia medioambiental, enfatizó que este contexto obligará a los empresarios y trasnacionales "a ser mucho más creativos en el manejo de las estructuras de costos", pues las compañías no pueden subir indiscriminadamente los precios, porque podrían perder clientes.

Montoya resaltó que ve "con mucho optimismo" el mercado latinoamericano, porque en esta última crisis económica mundial ha salido "bien parado".

Eso ha sido posible gracias a "buenos manejos fiscales" por parte de sus Gobiernos, además de potenciar las relaciones económicas con Asia, en un momento en que Estados Unidos y Europa sufrían más la crisis.

Por eso, Montoya remarcó que Pepsi va a aumentar sus inversiones en América Latina, aunque no especificó las cifras de estas.

"La magnitud de las inversiones va a ser muy grande, porque estamos seguros de que América Latina va a ser uno de los pilares del desarrollo del mercado internacional", destacó.

En este sentido, Montoya aseveró que el mercado de la región ha cambiado en los últimos años, puesto que ahora el consumidor latinoamericano pide "productos más variados" y ya no se limita a consumir "cocacolas negras", sino también bebidas energéticas y aguas con sabores, lo que abre "una nueva vitrina de posibilidades".

Montoya, quien es ingeniero industrial, se encuentra en la ciudad costera de Guayaquil para participar en la Cumbre Internacional del Medio Ambiente (CIMA), que tiene lugar del 14 al 17 de marzo.

En este sentido, el directivo de Pepsi manifestó que en América Latina hay básicamente dos retos medioambientales: el acceso de los ciudadanos al agua y el manejo de residuos sólidos, es decir, el reciclaje.

Según Montoya, un 10% de la población urbana no tiene acceso al agua, una cifra que se eleva hasta el 20% en zonas rurales, donde el 45% de la población tampoco tiene acceso a un sistema de saneamiento.

Asimismo, agregó que otro de los objetivos importantes es concienciar a las personas sobre la importancia de reciclar y de preservar los recursos naturales.

Por eso, señaló que es esencial que se eduque a los niños acorde con buenas prácticas medioambientales.

PepsiCo firmará mañana un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para aportar cinco millones de dólares al fondo Aquafond, que busca que las personas tengan acceso al agua, así como crear sistemas de saneamiento.

Montoya espera que esta iniciativa instigue a otras empresas privadas a trabajar conjuntamente con entes públicos, para afrontar los retos medioambientales de América Latina. EFE

Standard and Poor’s le otorgó el grado de inversión a Colombia

La firma Standard and Poor’s le otorgó el grado de inversión a la economía colombiana, informó hoy el Presidente Juan Manuel Santos Calderón.

“Después de 12 años de estar buscando el grado de inversión, la firma Standard and Poor’s nos acaba de otorgar el grado de inversión”, anunció el Mandatario durante su intervención en el Foro del Partido Liberal, que se cumple en Bogotá

La agencia ratificó a Colombia dentro del selecto grupo de países, al subir la nota a la deuda de largo, que pasó de BB+ a BBB- y la de corto plazo que pasó de B a A3, ambas con un panorama estable.

Por su parte, la nota en moneda local a corto plazo se mantuvo en A2 y a largo plazo en BBB+.

El analista de S&P, Joydeep Mukherji, explicó que el grado de inversión refleja el crecimiento en la economía colombiana y la manera en que enfrentó los choques externos.

“La calificación refleja el consenso en Colombia en materia de políticas económicas orientadas al mercado que han contribuido al crecimiento y la creciente confianza de los inversionistas en los últimos años”, señaló.

Así mismo, refleja una economía cada vez más resistente que proporciona al Estado mayor margen para utilizar políticas fiscales anticíclicas y monetaria.

Se trata de la primera agencia calificadora en volver a otorgar el grado de inversión a Colombia, que perdió ese codiciado status a finales de la década de 1990 en medio de una profunda crisis económica.

La calificación abre las puertas a más inversionistas que sin el grado de inversión tenían restricciones para traer capitales a Colombia y le permite al país endeudarse en los mercados internacionales a tasas más bajas.

"En teoría, esto abre la puerta a inversionistas que en principio no podían invertir en el país por no tener la calificación", dijo Daniel Velandia, gerente de investigaciones económicas de la firma Correval.

Los analistas esperaban que para abril se diera el grado de inversión para Colombia, luego de que a mediados de 2010 las calificadoras de riesgo abrieron el camino para tan esperado resultado.

Desde entonces, buena parte del mercado había coincidido en que 2011 era el año en el que el país recobraría esta importante nota crediticia.

Las expectativas eran tan altas entre los analistas, que el Grado de inversión para Colombia tardaría menos de lo esperado, y abril sería el mes en el que la economía local recibiría el empujón por parte de las calificadoras.

Los más optimistas señalaron, en su momento, que incluso en marzo al menos una de las agencias calificadoras que sigue el comportamiento de la economía colombiana podría sorprender con un nuevo incremento en la nota de crédito del país, como efetivamente sucedió.

Con información de La República.

‘Crisis nuclear de Japón es una voz de alarma para los países que usan esa energía’: Presidente Santos

Foto: Presidencia
“La crisis de la planta nuclear de Fukushima –que esperamos se conjure positivamente– es una voz de alarma para todos los países que usan esta clase de energía, en extremo sensible a fallas humanas o cataclismos”, sostuvo hoy el Presidente Juan Manuel Santos Calderón.

Al participar en el Foro ‘Pensar en verde: estrategia económica para el siglo XXI’, que contó con la participación del ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, Santos Calderón celebró el anuncio de su homólogo venezolano, Hugo Chávez, de congelar el programa para construir una planta nuclear en Venezuela.

“Celebramos, en este sentido, el anuncio del Presidente Hugo Chávez –en un gesto de oportuna precaución– de congelar el programa para construir una planta nuclear en Venezuela”, subrayó.

El Presidente Santos expresó que la crisis nuclear que se vive en Japón debe llevar al mundo a una nueva y urgente reflexión: “No sólo tenemos que prepararnos para enfrentar el cambio climático, sino también concentrarnos en prevenir otros desastres que la acción del hombre, en su carrera tecnológica, puede causar”.

Por lo anterior, afirmó que el reto de la humanidad es incentivar el uso de fuentes de energía alternativa y sostenible que no pongan en peligro la subsistencia sobre el planeta. En ese tema –dijo Santos Calderón– Colombia tiene mucho que aportar.

“En Colombia somos conscientes del problema del calentamiento global y de nuestra propia riqueza ambiental, y esto nos obliga a mantener un compromiso inquebrantable para implementar acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático”, añadió.

lunes, 14 de marzo de 2011

Personajes: Natasha Cheij, combinación de profesionalismo y sensualidad

Foto: Diego Cadavid

Cada vez que exploro en la red y me encuentro con los éxitos de personas conocidas publicadas en un medio importante, nacional o internacional, me doy cuenta que a pesar que aún no he alcanzado en su totalidad lo míos, me alegra profundamente toparme con esos compañeros exitosos y emprendedores.

Son como una escuela, como un indicador de que siempre estoy rodeado de gente talentosa y que aunque no exista una comunicación constante siempre los tengo presente como ejemplo de perseverancia y dedicación.

Cada vez que me topo con alguno en los medios me lleno de orgullo y satisfacción que los conozco, conocí y/o compartí así sea segundos de mi vida.

En esta oportunidad me topé con un artículo de Natasha Cheij en la revista Soho, y me sorprendí muchísimo, no tanto porque haya salido en la revista sino por lo que menciona el artículo en cuanto a su carrera profesional.

Así como a ella, conozco muchas personas que a temprana edad han logrado sus metas y propósitos, suficiente razón para dedicarles un espacio en mi cafetería virtual.

Mi blog es como aquellos restaurantes que colocan las fotos de las personas importantes que los visitan, pero en este caso yo les dedicaré espacios de mi pared cibernética a todos aquellos colegas míos que con esmero se han ganado todo mi aprecio.

Conocí a Natasha en la Universidad del Norte, fue compañera de estudio de mi hermano y en alguna ocasión le propuse tomarle algunas fotos cuándo yo andaba en mi afán de ser fotógrafo profesional. Aunque nunca le pude tomar buenas fotos, Natasha quedo impresa en el álbum de mi cabeza en la lista de los grandes. EB


Articulo publicado en Soho

NATASHA CHEIJ (LA PRACTICANTE DE LA W)





Su nombre viene de Rusia y su apellido, de Siria. Sus abuelos llegaron a la Costa Atlántica desde ese lejano país, para regresar algunos años después. Pasado mucho tiempo, cuando su padre decidió visitar Barranquilla para desandar los pasos de los suyos, una currambera de ley lo flechó. De eso ya han pasado más de 23 años, que es la edad que hoy tiene nuestra modelo no modelo.

Pero estaba visto que su padre no era de quedarse en un solo lugar y, por eso, Natasha Cheij fue una exótica niña rubia en las negras tierras de Nigeria, país africano en donde vivió hasta recién entrada su adolescencia.

Al regresar, decidió que lo suyo era el periodismo e ingresó a la facultad de Comunicación Social de la Universidad Javeriana, donde hoy se encuentra atareada dándole los últimos retoques a su tesis y, sobre todo, realizando sus prácticas como productora de La W Fin de Semana.

A la célebre emisora llegó en diciembre pasado, y desde entonces es quien se encarga de conseguir a muchos de los personajes mundiales que usted suele escuchar, entrevistados en la franja de la mañana de La W por sus conductores de sábado y domingo. Su rutina diaria empieza hacia las 5:40 a.m., hora en la que se levanta para llegar en punto de las 7:00, de martes a domingo.

Cuando no está cuadrando a los invitados de fin de semana, ayuda al equipo de producción de Julio Sánchez Cristo. A él lo conoció un par de semanas después de entrar a hacer las prácticas. Cuenta que le pidieron llevarle unos papeles a la cabina y ella lo hizo, muerta de los nervios. Pero no fue sino cruzar un par de palabras para descubrir el lado amable de su jefe y de los demás integrantes de la mesa de trabajo del espacio, incluyendo a Félix de Bedout y a Alberto Casas, a quien califica de "superlindo, tierno y muy respetuoso".

Dado su ritmo de trabajo, hace un buen rato que Natasha no sale de rumba. Hoy prefiere dedicarle algo más de tiempo al gimnasio, al que asiste tres veces por semana. Y tendrá que esperar hasta agosto para reasumir una de sus actividades favoritas: seguirle la pista al Junior de Barranquilla, su equipo del alma, cuyo irregular desempeño en el primer semestre no dejó de molestarle. Según ella, a la escuadra tiburona le hace falta una planta de jugadores con continuidad.

Al menos en un año, Natasha partirá rumbo a Suiza, para estudiar una maestría en Relaciones Internacionales. Mientras tanto, espera seguir trabajando en la radio. Pero como en asuntos de radio solo es posible imaginarse las caras de quienes están al otro lado del dial, aquí se la tenemos. Empezamos a entender cómo las mujeres que trabajan en la misma emisora están a la altura de ella.

Natasha presentando en NTN-RCN

En cuatro años, brasileña Stefanini planea crear 1.200 empleos en el país



La empresa especializada en la tercerización de servicios en tecnologías de la información y software presentó hoy su fusión con la empresa Informática & Tecnología para extender sus operaciones en Colombia.

La multinacional, que tiene presencia en 27 países y vincula a 13 mil empleados, fue calificada por el Black Book Outsourcing Report como la mejor empresa outsourcing de América Latina.

El ejecutivo reveló que en los próximos tres o cuatro años buscará ampliar a 1.200 los puestos de trabajo, desde los 200 actuales y realizar una inversión entre US$2 millones y US$3 millones.

El presidente de la compañía, Marco Stefanini, señaló que llega a Colombia por ser, junto a Perú y Brasil, los países con mayor crecimiento en la región y por el apoyo que el gobierno colombiano le ofrece a la inversión extranjera.

“La idea es aprovechar las fuerza de las dos partes, conocer el mercado colombiano y por otro lado traer metodología, conocimiento, tamaño de una empresa global para sumar fuerzas y ser una oferta muy interesante para el mercado local”, dijo.

Para la presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture, la llegada de esta multinacional estimula la meta del Gobierno nacional de impulsar el empleo y beneficia al país a través de la transferencia de tecnología e información.

“Es muy importante porque si se observa el cluster de servicios en el país, solamente la compañía es más grande que éste cluster. Gracias a Stefanini estamos seguros que habrá muchas otras empresas que estarán mirando a Colombia para invertir”, puntualizó.

El presidente de Stefanini dijo que buscan exportar servicios a partir de Colombia principalmente a Norteamérica y Europa, pero también planean transferir al país conocimiento y metodología.

Stefanini IT Solutions presta servicios informáticos a compañías internacionales como Jonhson & Jonhson, Ford, Hsbc, Dell y Alcoa entre otros. El año anterior facturó US$600 millones y para este año planea alcanzar US$750 millones. La República

2010, considerado el año de la recuperación económica para Barranquilla


El 2010 puede considerarse como un año de recuperación económica para el departamento del Atlántico y la ciudad de Barranquilla debido a los indicadores que se reportaron durante el pasado año, en comparación con los datos obtenidos en el 2009.

El aumento de la inflación sin alimentos, de 2.41 en 2009 a 3.02 en 2010, acompañado de la reducción en la tasa de desempleo, 10.5% en 2009 a 9.2% en 2010, señalan que la demanda tuvo un comportamiento positivo durante el año.

A nivel nacional esto se confirma cuando se observa que mientras las ventas del comercio minorista aumentaron 12.6%, la producción de la industria lo hizo a una tasa de 4.7%.

El resultado de un crecimiento de la demanda superior al de la producción es el deterioro de la balanza comercial. En efecto, mientras las exportaciones del Atlántico crecieron a una tasa de 6.2% las importaciones lo hicieron al 10%. Para el agregado nacional la situación no es muy diferente pues las exportaciones no tradicionales cayeron 2.9% y las importaciones aumentaron 23%. La razón principal de esta configuración del crecimiento económico del último año no es otra que el estímulo monetario aplicado por el Banco de la República.

En conclusión, la dinámica económica local en 2010 fue positiva, donde, al igual que para el país, el gasto de los hogares fue determinante. Para 2011 las condiciones están dadas para una consolidación de la tendencia de crecimiento, donde además del aumento en el consumo de los hogares y la inversión privada se acelere la producción industrial y de otros sectores representativos de la economía de esta sección del país.

Durante el año 2010, Barranquilla presentó una inflación de 3,38%, 0,21 pp por encima de lo registrado a nivel nacional. Ubicándose de esta manera dentro del rango de inflación meta proyectado por el Banco de la República (2% - 4%), a pesar de las presiones inflacionarias ejercidas por el grupo de gasto de Alimentos en los dos últimos meses del año por el recrudecimiento del fenómeno de la Niña que afectó a gran parte del país y de manera más pronunciada al departamento del Atlántico.

En comparación con las demás ciudades del país, Barranquilla se ubicó en el 2010, como la séptima ciudad con mayor nivel de inflación dentro de las 24 ciudades en estudio. Sin embargo, cabe anotar que a pesar que la inflación estuvo por encima de lo registrado en el año anterior, ésta se mantuvo en un nivel bajo y controlado con respecto a años anteriores, comportándose de manera similar a la tasa nacional.

Los grupos de gasto que ejercieron mayor presión sobre el nivel de precios en la ciudad fueron Alimentos, Vivienda y Transporte, que contribuyeron con el 82% a la variación total.

Dinamismo empresarial

A 2.677 ascendió el número de unidades empresariales que constituyó capital en el Departamento del Atlántico, durante el año 2010, registrándose un crecimiento del 14.9%. En lo corrido de la década 2000-2010, se manifestó una tendencia positiva en el número de empresas que constituyó capital, reportándose un crecimiento promedio anual del 4.6%, superior al 2.3% del período 1990-1999.

Por otra parte, las cifras reportan que en el año 2010 el sector en el cual se constituyó el mayor número de sociedades fue el de Actividades Inmobiliarias, con una participación del 30.4% dentro del total, escoltado por Comercio-Restaurantes y Hoteles con el 29.3%. Sin embargo, la actividad con más alto crecimiento en constitución empresarial, 2010 respecto a 2009, fue el de la construcción (41.7%), seguido por Actividades Inmobiliarias (27.3%) y la industria manufacturera
(26.2%).

Mercado laboral

En términos generales se puede decir que el mercado laboral en Barranquilla, durante lo corrido enero-diciembre del año 2010, tuvo un buen comportamiento a juzgar por los resultados de los principales indicadores.

En efecto, la ciudad terminó con una tasa de desempleo del 9.2%, la más baja dentro del conjunto de las 24 ciudades de la muestra, registrando una caída de 1.3 puntos porcentuales respecto a la del año 2009, cuando se ubicó en 10.5%, siendo la cuarta más baja a nivel nacional; así mismo, en el año 2010, la tasa de desempleo en Barranquilla estuvo por debajo de la reportada por el conjunto de las trece principales ciudades y sus Áreas (12.4%).

Cabe mencionar que Barranquilla fue la séptima ciudad del país con mayor nivel de reducción en la tasa de desempleo entre los años 2009 y 2010. En cuanto a la ocupación, Barranquilla en el 2010 reportó una tasa del 53%, superior en 2.1 puntos porcentuales a la del año 2009 (50.9%) y se constituyó en la quinta ciudad con mayor variación positiva en este indicador; Bucaramanga alcanzó la mayor tasa de ocupación en el año 2010 (63.4%), mientras que Quibdó presentó la más baja (48.1%).

Por otra parte, la tasa de empleo informal en Barranquilla (56.8%) es superior al de las principales ciudades del país, lo cual hace pensar que el empleo generado ha sido de poca calidad. En efecto, si se ve la distribución y variación de la población ocupada, la mayor parte continúa representada por el trabajador por cuenta propia con 47.8% de participación y un crecimiento del 2.3% promedio anual, durante el período 2001 a 2010; los empleados particulares representan el 36.4% y alcanzan un crecimiento mayor (4%), mientras que el trabajador familiar sin remuneración, si bien sólo representó en promedio el 2.5% del número total de ocupados, tuvo un crecimiento promedio anual del 6.2%.

Exportaciones

Las exportaciones del Departamento del Atlántico sin Zona Franca registraron un valor acumulado de US$1.077 millones en 2010 frente a US$1.148 millones en 2009, es decir, un decrecimiento del 6.2%. El Atlántico ha perdido participación en el total exportado a nivel nacional, pasando de 3,5% en 2009 a 2,7% en 2010. En cuanto a la participación del Atlántico en las exportaciones No Tradicionales del país, ésta presentó un leve decrecimiento de 0.26 puntos porcentuales en 2010 en comparación con el año anterior.

El 7 y 8 de abril, Workshop de Negociación en Barranquilla



CMI Internacional Group en alianza con la Cámara de Comercio de Barranquilla organizan el Taller de Negociación: Teoría y Herramientas del Proyecto de Negociación de Harvard. El modelo y las herramientas presentadas y practicadas en este taller van más allá de los contenidos a negociar y se enfocan en el manejo de un proceso.

Recogen los desarrollos del Proyecto de Negociación de la Universidad de Harvard y la experiencia de reconocidos negociadores de los más diversos ámbitos en todo el mundo.

Asimismo, el presente programa captura las mejores prácticas identificadas a lo largo de más de 20 años de especialización en el tema.

Informes e Inscripciones: Marcela Mendoza
Teléfono: 3303853 - 3303849

La web supera ya a la prensa escrita como fuente de información en EE.UU.



El número de estadounidenses que utilizan internet como fuente de información superó el año pasado por primera vez al de quienes recurren a la prensa escrita, según revela hoy el último informe sobre Excelencia en el Periodismo del Instituto Pew de Estados Unidos.

"La migración hacia la web continuó acelerándose en 2010, un año en el que todas las plataformas informativas vieron cómo sus audiencias se reducían o se estancaban, a excepción de internet", asegura en ese estudio Tom Rosenstiel, director del Instituto Pew.

En 2010 el número de estadounidenses que utilizó la web tres veces a la semana o más para ver las noticias se elevó hasta el 47 %, comparado con el 40 % que afirmó hacerlo a través de la prensa escrita, lo que supone la primera vez que la web sobrepasa a los periódicos tradicionales como fuente de información en este país.

El año pasado internet también logró un "hito" en lo que se refiere a sus finanzas, ya que por primera vez sus ingresos por publicidad superaron a los de la prensa escrita: La publicidad en la web creció en 2010 un 13,9 % hasta alcanzar los 25.800 millones de dólares, mientras que esos ingresos en los periódicos impresos fueron de 22.800 millones, según datos citados en ese informe.

"La aparición de las tabletas electrónicas como el iPad el año pasado prometen aún más potencial para el aumento de los ingresos en internet", asegura ese estudio, que destaca el importante papel de los dispositivos móviles en el nuevo panorama del periodismo estadounidense.

Casi la mitad de los estadounidenses, un 47 %, se informa de las noticias locales a través de un dispositivo móvil, según ese informe, que revela que en enero de este año un 7 % de los estadounidenses tenía ya algún tipo de tableta electrónica, casi el doble que cuatro meses antes.

Sin embargo, el informe destaca que ese aumento en el uso de nuevas fuentes de información no supone necesariamente un incremento en los ingresos para los medios de comunicación, ya que hoy en día tan solo un 10 % de quienes ven las noticias en sus tabletas electrónicas pagan por ese servicio.

De cualquier manera el mundo del periodismo está viviendo un cambio liderado por internet, de manera que el año pasado el número de periodistas contratados en Estados Unidos para trabajar en medios online casi igualó al de profesionales despedidos de las redacciones de periódicos tradicionales, según ese estudio.

Los recortes de personal en los medios de comunicación escritos responden a un continuado descenso de sus ingresos por publicidad, que el año pasado sufrieron una caída del 6,4 % respecto a 2009, mientras que la circulación diaria de periódicos descendió el 5 % en todo el país, según se detalla en el informe.

La prensa escrita no es la única que ha registrado un descenso en su número de lectores, ya que el año pasado, y por primera vez en casi una década, la audiencia de las tres principales cadenas de televisión por cable en este país descendió.

La cadena de información 24 horas CNN fue la que más sufrió el año pasado, con una caída del 37 % en su audiencia en hora de máxima audiencia.

Además, el cambio en la manera en que los usuarios consumen información está transformando también a los propios medios de comunicación, de forma que, según el informe, el sector "ya no está en control de su propio destino".

"En un mundo en el que los consumidores deciden qué noticias quieren ver y de qué manera quieren recibirlas, el futuro pertenecerá a quienes entiendan mejor a esa audiencia y puedan utilizar ese conocimiento con los anunciantes", dijo Rosenstiel, quien añadió que "cada vez más, ese conocimiento está fuera de las compañías de comunicación".

Administración: ¿Qué hacer al otro día de ser despedido?


El impacto emocional y financiero al que se ve enfrentado una persona que es despedido de un momento a otro, es bastante importante. En vez de tratar de encontrar el porqué de su despido y afligirse emocionalmente, estas personas deben levantarse al otro día con esas ideas que tenía guardadas, continuar en la búsqueda de un trabajo mejor o por qué no un negocio propio. Así lo dice, el director de Formula Capital, una firma de administración de activos y fondos de inversión, James Altucher, en su blog.

Hacer sólo una cosa por día

El experto en inversiones recomienda hacer solo una cosa por día. “Si usted hace su tarea diaria, entonces se siente bien. Mañana hará lo siguiente”.

Pero, ¿qué hacer cada día? El autor del blog recomienda diez cosas que podrá hacer mientras se encuentra desempleado.

1. Programar una comida con alguien que no ha visto en tres años. Según Altucher este tipo de encuentros lo ayudan a renovar las ideas y dejar a un lado todo lo malo que pueda estar sintiendo por su antiguo empleo.

2. Ideas. Encuentra tu "clientes". Primero, haga una lista de clientes, lugares o personas con las que pueda o desee trabajar. Luego realice una lista de 10 ideas para cada uno de ellos. Esas ideas deberán hacerlos ganar dinero a ellos y siéntase orgulloso de ellas. “No deje que el músculo que genera ideas se atrofie”.

3. Gratitud. Haga una lista de las personas con las que esta agradecido de haber trabajado en los últimos diez años. Envíeles un correo electrónico y dígales por qué esta agradecido de haber trabajado con ellos y pregúnteles cómo van.

4. Levántese temprano, haga ejercicio, tome una ducha, use un traje, entre en la ciudad, y camine alrededor. Este ejercicio según el autor, hace sentir preparada a la persona para lo que sea.

5. Haga una lista de todos los gastos que puede reducir. Para hacer esto, el autor recomienda que la persona proyecte el horizonte de desempleo lo más largo posible y realizar el plan para el peor de los escenarios, que casi nunca pasa.

6. Almorzar con alguien que conozca de la industria. Aprovechar ese espacio para contarle, recibir y generar opinión de sus ideas a esa persona, lo ayudará a aprender y a no desconectarse del negocio.

7. Volver a conectarse. Póngase en contacto con otras personas que trabajaban en su antigua empresa, lo ayuda a tener ideas para proponer en caso de una entrevista de trabajo o al momento de crear una empresa.

8. Escribir un libro en los próximos tres días. Usted puede escribir un libro de 30 páginas acerca de una dieta ("100 maneras de perder 100 libras") y ponerlo en venta en un portal de internet. ¿Por qué no?

9. El resentimiento. Haga una lista de las cualidades de cada persona de su antiguo trabajo y envíe un correo electrónico agradeciendo el tiempo de trabajo. Usted va a ser presa de resentimiento de la gente a su antiguo trabajo.

10. Lluvia de ideas. Pensar en ¿qué otra industria puede trabajar? ¿qué otro lugar puede vivir? ¿en qué puede invertir?¿qué puede vender? De ese ejercicio pueden salir soluciones que nunca se imaginó cuando tenía todo el tiempo ocupado en su empleo. Dinero